La Transición Española

Artículo Subido: 9/05/12
Don Juan Carlos y Franco
1975, noviembre, Franco muere, quizás para muchos partidarios de su régimen esta fue una pésima noticia, sin embargo no toda la población española velaba porque el Generalísimo siguiese con dos pies sobre suelo español. Asimismo todo estaba expectante ante cualquier decisión que el heredero de Franco, Su Majestad el Rey Don Juan Carlos, tomase. Así, un día después de la muerte de Franco, el rey inmediatamente toma cargo como Jefe del Estado español ante las las Cortes Españolas y el Consejo del Reino (el Congreso de los Diputados). "En el recuerdo a Franco: ¡Viva el Rey! y ¡Viva España!". Así pues, Don Juan Carlos se convierte en Jefe del Estado. Todo está en sus manos.

La sociedad española mira de forma expectante y esperanzada, a la vez que temerosa, pues a lo mejor el Rey de España podría seguir los pasos de su antecesor o dirigir su política a una del tipo aperturista o reformista. El pueblo creía en un futuro próximo...
  • El proyecto de Reforma Limitada
La sociedad española no deseaba agitación, guerras u opresión, sino que deseaban sentir seguridad, y para ello se debía de conseguir una estabilidad política. Así, el político "correcto" debía ser uno que garantizase a la sociedad una parte al menos de las libertades políticas y culturales esenciales, negadas durante casi cuatro décadas de régimen totalitario.

El Rey Jurando en las Cortes españolas
El Rey nada más tomar el cargo como sucesor de Franco, vio una gran inestabilidad política, no social ante su persona, así: la izquierda le rechazaba, la oposición moderada le consideraba una herencia del pasado y los neofranquistas lo aceptaban por voluntad de Franco.

Sin embargo, no sólo tenía "enemigos" o aliados obligatorios, sino que las Fuerzas Armadas le eran fieles, debido a dos factores: Por el testamento político de Franco y por las buenas relaciones que el Príncipe (en su momento Don Juan Carlos de Borbón) siempre tuvo en círculos militares. Así, también la Iglesia, o el ámbito eclesiástico respaldaría, un proceso de cambio político dirigido por Su Majestad el Rey Don Juan Carlos.
Otra perspectiva del Congreso de los Diputados

Tras haberse dejado claro en España la posición hacia el Rey, éste sólo tenía que conseguir respaldos, por ello el Gobierno de Don Juan Carlos, comenzó un proceso de reforma democrática, al que una parte de la oposición al sistema (entre ellos el famoso PCE o la izquierda moderada) estuvo dispuesta a participar. Si se llevase este "proceso de reforma democrática", el Rey al conceder paz social y política al pueblo se habría ganado su agradecimiento.

Congreso de los Diputados (Exterior)
Por otro lado, tenemos que el Gobierno del Príncipe, mostró en tiempos de Franco, una clara preferencia por los políticos aperturistas. Así, contrató como Rey a políticos que trabajaron en el diseño de una reforma limitada del régimen. Esto quiere decir que el Rey como ya sabemos juró ante las Cortes que les sería fiel al movimiento originado en 1936 (...) y lealtad a Franco... Bien, Don Juan Carlos, no podía manejar el poder del Gobierno español a su antojo si no que se veía limitado por la ley que juró: Artículo 7º de la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado. Estaba limitado, sí pero podía manejar lo que había jurado es decir, ser fiel sí al movimiento, pero podía reformar cuidadosamente las políticas del país. El contenido de la Ley Orgánica del Estrado y otras leyes fundamentales fueron las que le limitaron en la medida de lo posible.
De izqda-derecha (Suarez-Miranda-Gutierrez Mellado

Políticos como Carlos Arias o Fernández Miranda fueron claves para el Rey y su Gobierno. Así, fue Arias elegido por el Rey para dirigir la presidencia del Gobierno para favorecer a las antiguas clases franquistas. Sin embargo, el papel de Fernández Miranda es clave, pues accedió a la presidencia de las Cortes y del Consejo del Reino con el semblante de saber estar en el momento adecuado y de tener la capacidad para resolver situaciones difíciles (fue el caso del asesinato de Carrero, pero esto es otra historia).

Alfonso Osorio
El Rey, consigue que entren en el Gobierno miembros de la clase política franquista que (cuando Franco aún vivía) le expresaron su satisfacción y aprobación de una pronta reforma política. Uno de estos miembros son: Manuel Fraga, José María de Areilza y Antonio Garrigues. Aparte de miembros políticos, entran en el Gobierno militares (ya dijimos que Don Juan Carlos tenía la aprobación de las Fuerzas Armadas por tener buenas relaciones con comandantes, etc.) para ocupar las carteras de Tierra, Mar y Aire. El ejecutivo se compone con políticos jóvenes y con ideas aperturistas: Alfonso Osorio, Leopoldo Calvo Soleto, Rodolfo Martín Villa y Adolfo Suárez. 
Felipe González (izquierda) y Manuel Fraga (derecha)


Otro personaje importante (comentado ya) es Fraga, el cual como vicepresidente segundo para Asuntos del Interior y titular de Gobernación, perfila el programa de reforma y abre una vía de comunicación con miembros de la oposición democrática y socialista.

Cartel electoral de Suárez
La reforma ansiada que estos "políticos" desean llevar acabo incluido, el Rey de España, quedó limitada a una serie de cambios parciales en las leyes fundamentales, concretados en el Proyecto de Ley de Reforma de la Ley Constitutiva de las Cortes y otras Leyes Fundamentales.

Para finalizar con este apartado, se ha de decir, que el Rey conduce a España a una ruptura con el pasado diseñada y ejecutada desde la legalidad (lo que decía con anterioridad, pues Don Juan Carlos le debía lealtad al movimiento originado por el Generalísimo), pasando de un ordenamiento legal a otro mediante una ley puente.


Propiedad intelectual: he elaborado esta información por mí mismo partiendo de la base informativa que he extraído del libro de "Historia de España Contemporánea y de nuestro Tiempo"
  • El Paso hacia la Democracia española
Artículo Subido: 10/05/12
El Rey junto a su Hijo en la copa de 1976
Antes he hablado sobre unos acontecimientos que facilitaron a que el Rey de España dirigiese su política hacia una aperturista y reformista, junto con unos candidatos que él mismo escogió. Sin embargo, un año tras la muerte de Franco, España está en progreso, sí, pero no avanza hacia la democracia sino que se orienta hacia el perfeccionamiento de las instituciones políticas, y eso es lo que quiere el Rey. Por ello, vamos a dividir la Transición política en dos partes, una que es la ya comentada: el perfeccionamiento de las instituciones y la fase democrática. 


Carlos Arias (1975) anunciando muerte de Franco
Así, en la fase de perfeccionamiento de las estructuras políticas, sucede la renuncia de Arias a la presidencia. Parece ser, el Rey le forzó a tal acción por su incompetencia y bajo rendimiento de la gestión de Carlos Arias. También durante esta etapa lo que quería el Rey era propiciar un cambio político en profundidad si, pero también quiso consolidar la monarquía en todos sus aspectos. Lo que fallaba en el paso hacia la democracia era el poder que la monarquía seguía teniendo.
Suárez jurando como Presidente de España

Sin embargo, esta primera etapa de la Transición, cambia. Este cambio se debe a que el Rey visitó el continente americano con motivo del bicentenario de la democracia en en EE.UU. Así, obteniendo una influencia americana sobre la democracia, cambió sus planes políticos, de perfeccionamiento de las instituciones a la democracia. Para aclarar, aquí establezco un inciso:
  • A mediados de 1975, el Rey de España visita EEUU con el motivo del bicentenario del nacimiento del país de Estados Unidos de América como nación. Al ver las dimensiones democráticas del país obtiene otra visión sobre la "alternancia de poder en un estado" y decide por su propia voluntad trabajar en favor de una sociedad cada vez más próspera, más justa y más auténticamente libre.
Una vez establecido este inciso, es ahora cuando el Rey habla de democracia y no de perfeccionamientos.

El Rey Juan Carlos para expresar su deseo de avanzar políticamente-socialmente en el país realiza un discurso en el cual principalmente expone:

-"La monarquía hará que, bajo los principios de la democracia, se mantengan en España la paz social y la estabilidad política, a la vez que se asegure el acceso ordenado al poder de las distintas alternativas de gobierno, según los deseos del pueblo libremente expresados".
Torcuato Fernández-Miranda


Así pues, es la monarquía española la que deseará y propiciará un cambio de gobierno y reunirá al pueblo español para que vote en unas elecciones de las cuales serán votadas distintas fuerzas políticas. Ahora es cuando decimos que el 1 de julio de 1976, la Transición política pasa a denominarse Transición Democrática (la intención de convocar al pueblo a las urnas), esto es, la segunda fase de la Transición.
Rodolfo Martín Villa

Fernández Miranda, fue la causa de que el Rey depositase en Adolfo Suárez el "ojo de mira". Miranda lo presenta a Su Majestad, el cual tras dialogar con Suárez quiere que éste figure como presidente del Gobierno español. Es el político que el mismo Rey de España, Don Juan Carlos, quiere que esté (Suárez) al frente del ejecutivo, pues es un político que aspira a llevar acabo una serie de reformas políticas en profundidad.
Ignacio García López

Adolfo Suárez fue el 3º elegido para adoptar el semblante de presidente del Gobierno, con un número de votos del 12 (Federico Silva Muñoz 15 votos; Gregorio López Bravo 13 votos; Adolfo Suárez 12 votos). Sin embargo, el Rey lo quería como presidente del Gobierno, así irrumpiendo en la elección de diputados, Don Juan Carlos lo nombró como presidente del Gobierno Español.

Suárez, se encontró con algunos problemas para la formación de su gobierno, pues fueron multitud de carteras las que le rechazaron. Por lo tanto, intentó formar un Gobierno claro, pero uno constituido por jóvenes políticos instruidos todos ellos en el franquismo, en Acción Católica o el Movimiento. Antes de presentar las carteras del primer Gobierno de Adolfo Suárez cabe destacar que el gobierno evolucionó desde el aperturismo hacia el reformismo. A continuación el Gobierno de Suárez:
  1. Presidente: Adolfo Suárez González
  1. Vicepresidente Primero y ministro sin cartera: Fernando de Santiago y Díaz de Mendívil (dimite el 2º de septiembre, sustituido por Manuel Gutiérrez Mellado)
  1. Vicepresidente segundo y ministro de la Presidencia: Alfonso Osorio García
  1. Agricultura: Fernando Abril Martorell
  1. Aire: Carlos Franco Iribarnegaray
  1. Asuntos Exteriores: Marcelino Oreja Aguirre
  1. Comercio: José Lladó Fernández-Urrutia
  1. Educación: Aurelio Menéndez y Menéndez
  1. Ejército: Félix Álvarez-Arenas Pacheco
  1. Gobernación: Rodolfo Martín Villa
  1. Hacienda: Eduardo Carriles Galárraga
  1. Industria: Carlos Pérez de Bricio Olariaga
  1. Información y Turismo: Andrés Reguera Guajardo
  1. Justicia: Landelino Lavilla Alsina
  1. Marina: Gabriel Pita da Veiga y Sanz (dimite el 11 de abril de 1977, sustituido por Pascual Pery Junquera)
  1. Obras Públicas: Leopoldo Calvo-Soleto y Bustelo
  1. Relaciones Sindicales: Enrique de la Mata Gorostizaga
  1. Secretaría General del Movimiento: Ignacio García López
  1. Trabajo: Álvaro Rengifo Calderón
  1. Vivienda: Francisco Lozano Vicente
Una vez formado gobierno, el propio Adolfo Suárez dirige unas palabras al pueblo español: "La soberanía residen en el pueblo y el Gobierno proclama su propósito de trabajar colegiadamente en la instauración de un sistema político democrático". Tras estas palabras cabe destacar, que España está entrando en una joven y próspera democracia que rápidamente se consolidará...
Adolfo Suárez (derecha) y el Rey (izquierda) dialogan tras 30 años de democracia, sin embargo Suárez debido al Alzheimer ve al Rey como a un extraño (también desconoce en mayor parte lo que hizo por España y los cambios que él mismo motivo) tras haber compartido infinidad de momentos amistosos y profesionales como pioneros en la Transición Democrática. Uno de los Grandes
Propiedad intelectual: he elaborado esta información por mí mismo partiendo de la base informativa que he extraído del libro de "Historia de España Contemporánea y de nuestro Tiempo"
  • Transición de la ley a la ley
Suárez desde los estudios de RNE
Artículo Subido: 13/05/12
Adolfo Suárez en el poder, con la autoridad concedida por el Rey y formado su equipo de Gobierno, sólo falta una cosa, dotar a España de algo que una vez tuvo antes de Franco... Suárez quiere llevar acabo una reforma política profunda, ¿cuál es el contenido? nadie lo sabe, sólo unos pocos. Esos pocos que son los ministros aprueban el proyecto de reforma política a ciegas. Suárez está preparado, una vez respaldado por sus ministros, para anunciar por medio de los medios de comunicación su reforma política. "Por primera vez en cuatro décadas un jefe de Gobierno comunica a los ciudadanos la convocatoria de elecciones democráticas. Para antes de un año". Y decía así el mensaje de Suárez desde Radio Televisión Española para todos los ciudadanos :
Congreso de los Diputados (Cortes)

He dicho la palabra "elecciones" y, efectivamente, ésta es la clave del proyecto. Las modificaciones constitucionales que contiene permitirán que las Cortes compuestas por Congreso y Senado sean elegidas por sufragio universal, directo y secreto, lo antes posible y, en todo caso, antes de junio de 1977. De esta forma, el pueblo participa en la construcción de su propio futuro, puesto que se manifiesta, elige a sus representantes, y son éstos los que toman decisiones sobre las cuestiones que afectan a la comunidad nacional.
Consejo Nacional del Movimiento


Inmediatamente dichas estas palabras, el proyecto cambia su denominación, de Ley de Reforma Política a Ley para la Reforma Política. Esto, recibe el nombre de Ley puente, donde permite ir de la legalidad franquista a la legalidad democrática y así iniciar una nueva etapa política en la historia de España.

Suárez al frente de Alianza Popular
Con esta ley puente, incluso se quiere legalizar los sindicatos, es decir las clases obreras. Este hecho trae consigo las réplicas del sector más conservador y de por supuesto, de los sectores inmovilistas del Ejército. Pese a ello, la reforma sigue su curso. Una vez que Suárez anuncia la Reforma, ésta sigue el trascurso típico:

El proyecto a al Consejo Nacional del Movimiento, se debate. El debate se traslada a las Cortes, donde los procuradores crean enmiendas para seguir debatiendo la Ley de Reforma. Finalmente éste ha de ser votado en sentido favorable o desfavorable. Si votan que sí, se conducirá a España hacia una reforma democrática.

A la derecha de Franco: el General Barroso
Por un lado, el Gobierno de Suárez para sacar adelante su reforma democrática necesita que ésta esté respaldada por dos tercios de los procuradores que asistan a la sesión de las Cortes (Congreso de los Diputados). Así, el propio Adolfo Suárez está convencido de que unos cuantos votarán en sentido afirmativo, es decir, sacar a la luz esta reforma para que los ciudadanos la sometan a referéndum (que ellos la voten). Por una parte está convencido de ello, porque durante años los procuradores se han acostumbrado a votar que sí a cualquier propuesta del ejecutivo (con Franco las leyes se aprobaban por aclamación) y por otra, porque quieren sintonizar con la nueva etapa que España está viviendo en esos años.
Fraga como secretario general de AP

Para concluir con este apartado, comento las votaciones para sacar este Proyecto Democrático: el 18 de noviembre de 1977 se vota. Están presentes 497 de los 531 procuradores. El Gobierno consigue su objetivo y su victoria se produce por un amplio margen: 425 votos positivos, 59 negativos y 13 abstenciones. Entre los votos negativos destacan: los tenientes generales Barroso, Castañón, Galera, Iniesta, Lacalle, Pérez, Viñeta, Díaz-Benjumea, y los generales De la Torre Galán y Coll de San Simón. Esto quiere decir que los altos mandos militares llevan acabo su desprecio en base de urnas por la democratización de España. Sin embargo, al margen del voto de militares, es muy positivo los 425 votos a favor para posibilitar la transición a la democracia.

ETA comienza a dar sus primeras andadas
Así sucede con las siguientes votaciones de ciudadanos: La participación en el referéndum es del 77%. Vota sí el 94,1% y no el 2,6%, esto significa que el Gobierno sale victorioso y muy fortalecido. El Gobierno ha adquirido ahora una legitimidad otorgada por el pueblo español, y esto es el resultado de una votación limpia. Además esto ha servido para montar los preparativos para desarrollar el contenido de la Ley para ala Reforma. Sin embargo, no son todo celebraciones pues la abstención en el País Vasco ha sido muy significativa, del 46,1% del censo.

Propiedad intelectual: he elaborado esta información por mí mismo partiendo de la base informativa que he extraído del libro de "Historia de España Contemporánea y de nuestro Tiempo"



No hay comentarios:

Publicar un comentario